Visitas de las páginas en total

domingo, 31 de agosto de 2025

2º Premio Donostia: Jennifer Lawrence

Lawrence, no nos traigas un pestiño

 

La actriz Jennifer Lawrence recibirá el segundo Premio Donostia 2025

 

 El pasado martes, 26 de agosto, el Zinemaldia informó de que el segundo Premio Donostia iba a recaer en la actriz Jennifer Lawrence por su talento como actriz y por ser "una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo". Añadía la nota informativa que "la ganadora de un Oscar recibirá el galardón honorífico en un gala que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal". 

En el grupo de informadores cinematográficos que tenemos en whatsapp denominado Donostia  2025, puse lo siguiente: "Trae un truño de película. ¿Alguien se apuesta algo?" Sólo uno aceptó mi reto respondiendo al segundo: "Yo 5 euros".

La actriz recibirá el aplauso encendidísimo del público donostiarra y después se proyectará su última película, Die, My Love, "un trabajo que es un punto de inflexión en su carrera y en el que Lawrence participa como productora". El filme lo dirige la británica Lynne Ramsay, de cuya filmografía la mayoría son trabajos documentales destacaría por ser lo más conocido Tenemos que hablar de Kevin (2011). Die, My Love se presentó en la Sección Oficial de Cannes 2025... y no rascó bola. Se estrenará el 7 de noviembre.

 ¿De ahí mi mosqueo? Pues en parte sí, y en parte porque tengo el culo cansado de haber visto cómo se las gasta este teatro circense del espectáculo festivalero; de este juego de yo te ofrezco, tu me visitas y te hacemos publicidad "gratuita e internacional" de tu "producto".

Me he puesto a mirar qué ha pasado con los Premios Donostia desde que su director, José Luis Rebordinos, se hiciera cargo del Festival Internacional de Cine de San Sebastián; en otras palabras, desde 2011 en adelante. 14 años —sin contar el actual— en los que se han otorgado 32 reconocimientos a fundamentalmente actores (22), actores-directores (2) y realizadores (8). 

Rebordinos y su troupe organizadora han seguido con la tradición de repartir entre dos y tres Premios Donostia, salvo el año 2012, segundo mandato de Rebor, en el que echó la casa por la ventana premiando a Dustin Hoffman, Oliver Stone, John Travolta, Ewan McGregor y Tommy Lee Jones. Se ve que el descorche fue tan espumeante que en los años sucesivos se moderó.

La memoria me indicaba que la inmensa mayoría traían trabajos en los que habían participado bien como actores bien como realizadores e, incluso, como coproductores. Sin embargo, siempre no ha sido así, pero sí casi siempre. Por ejemplo, en 2015 la actriz británica Emily Watson, que se dio a conocer en 1996 con Rompiendo las olas de Lars von Trier, no tenía película que vender; lo mismo pasó con Danny DeVito (2018), Johnny Depp (2021) o Javier Bardem el año pasado. Pero esto es lo infrecuente.

Puedo afirmar en líneas generales que las películas que traen los premiados ese año suelen ser flojitas cuando no malas. Y lo que es peor: acaban por no verlas (casi) nadie. Que siempre hay excepciones, por supuesto. Pero me sospecho que un artista tiene más predisposición a venir a la Concha y al Hotel cinco estrellas María Cristina cuando ve que su obra no es redonda y creen ellos— un empujoncito publicitario ayudará a amortizarla.

Les pongo a continuación una tabla que lo clarifica lo anteriormente dicho:

 

Premio Donostia

Película

Director

Puntuación Filmaffinity

Hugh Jackman

Prisioneros

Denis Villeneuve

7,6

Hirokazu Koreeda

Un asunto de familia

Hirokazu Koreeda

7,4

Agnés Varda

Caras y lugares

Agnés Varda

7,3

Hayao Miyazaki

El chico y la garza

Hayao Miyazaki

6,9

Ewan McGregor

Lo imposible

J. A. Bayona

6,8

Víctor Erice

Cerrar los ojos

Víctor Erice

6,7

Sigourney Weaver

Un monstruo viene a verme

J. A. Bayona

6,6

Viggo Mortensen

Falling

Viggo Mortensen

6,5

Costa Gavras

Comportarse como adultos

Costa Gavras

6,3

Denzel Washington

El protector

Antoine Fuqua

6,2

Pedro Almodóvar

La habitación de al lado

Pedro Almodóvar

6,2

Dustin Hoffman

El cuarteto

Dustin Hoffman

6

Glenn Close

Albert Nobbs

Rodrigo García

5,9

Ethan Hawke

Los siete magníficos

Antoine Fuqua

5,9

Oliver Stone

John Travolta

Salvajes

Oliver Stone

5,8

Benicio del Toro

Escobar: paraíso perdido

Andrea Di Stefano

5,8

Mónica Bellucci

Bajo sospecha

Stephen Hopkins

5,8

Judi Dench

La espía roja

Trevor Nunn

5,7

Penélope Cruz

La red avispa

Olivier Assayas

5,7

Tommy Lee Jones

Si de verdad quieres…

David Frankel

5,6

Carmen Maura

Las brujas de Zugarramurdi

Álex de la Iglesia

5,6

Juliette Binoche

Fuego

 

5,6

David Cronenberg

Crímenes del futuro

David Cronenberg

5,6

Ricardo Darín

La cordillera

Santiago Mitre

5,5

Donald Sutherland

Una obra maestra

Giuseppe Capotondi

5,5

Cate Blanchet

Malas lenguas

Guy Maddin, etc.

4

Marion Cotillard

Bigger than Us

 

Sin votos

 

 Como pueden ver el 54% de las películas no llegan al 6; el 35% de los trajeron la lata de celuloide bajo el brazo han sido valorados entre 6 y 7; y tan sólo el 11% se puede decir que, a ojos del público votante de la base de datos Filmaffinity, supera el 7, o sea, la calificación de buena

Si me pongo a afilar el lápiz del crítico boyeril creo que tan sólo se salvarían tres o cuatro, siendo el resto entre mediocres o malas (directas al fondo de las estanterías del cineclub junto a las porno X). Por si sienten curiosidad, les diré que me satisficieron sin que levitara del asiento: Un asunto de familia, Cerrar los ojos, Prisioneros y El protector. 

 Jennifer Lawrence es buena actriz. Pero siempre he pensado que una carrera a la postre será más o menos brillante por la suerte y el acierto que haya tenido en elegir proyectos de calidad: ahí el trabajo interpretativo brilla más, el reconocimiento, mayor, la posteridad la pondrá en el Olimpo de las estrellas. A sus 35 años —se comenta que es la más joven en ganar el Premio Donostia—, de su carrera tan sólo puedo decir que destacaría La gran estafa americana (2013) y la muy rarita e inescrutable ¡Madre! (2017) y la estimable por su labor en Gorrión rojo (2018), no compartiendo cierta admiración existente por El lado bueno de la vida (ni ese Oscar que obtuvo). 

Ha tenido el acierto (económico) de trabajar en dos proyectos que la han hecho millonaria y mundialmente famosa: la trilogía de Los juegos del hambre basada en una obra literaria para jóvenes de la estadounidense Suzanne Collins, que la tenido atareada entre 2012 y 2015; y ha participado en la adaptación a la pantalla de uno de los grupos de superhéroes de la Marvel, los X-Men, que en mis tiempos se llamaban la Patrulla X; ahí ha estado currando de 2011 a 2019.

Con la pasta que ha ganado y a poco que una tenga conciencia social, la Jennifer ahora puede esgrimir en su currículum que es "actriz, productora y activista ganadora de un Oscar", como reza la nota informativa. Esperemos que el próximo 26 no tenga que añadir también a ese currículum el sustantivo coloquial de pestiño a su Die, My Love. Me juego 5 euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

25ª Thinking Football Film Festival

Cuando el balón rueda por el mundo y nos hace pensar emocionándonos   Thinking Football Film Festival, cine y fútbol organizado por la Funda...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS