QUÉ DURO QUE NO TE QUIERAN.
CUANDO LA CLAQUETA DICE "¡CORTEN!"
En diciembre de 2020 el Ayuntamiento de Gorliz (Bizkaia) decidió que mantener una emisora local de radio no interesaba. Y se cerró. Se ponía fin a una etapa que comenzó en los 80 del pasado siglo, en la que florecieron las emisoras locales, una apuesta a veces privada, a veces municipal por dar una información cercana al oyente, información que no cubrían las emisores generales mayor ámbito geográfico, al menos de manera más amplia. Gorliz Irratia, que después se pasó a llamar Uribe FM-Gorliz Irratia, nació en 1989 y tras 31 años de emisión, fundido en negro acústico.
CON JAMES DEAN Y WOODY ALLEN
Con la invitación de Enrique Gómez (Allen) y Oskar Belategui (Dean) a su iniciático programa de cine llamado La Noche Americana en 1993 (si la memoria no me falla), comencé una singladura muy bonita. Dediqué muchísimos años en participar en un programa semanal que unas veces se emitía en sábado y otras en domingo. Ellos volaron, eran mejores que uno. Aquel a Radio Euskadi y después a Onda Vasca; Oskar a El Correo. Y vinieron otros como Javier Rodriguez, Jose Mari Isasi, Manu Gómez, etc. a acompañarme en días en que fallaban las fuerzas.
La radio me dio el "privilegio" de poder asistir a algunos festivales de importancia y a entrevistar a directores y actores que siempre admirabas por el hecho de hacer cine. No diré nombres, no vaya a ser que alguno se ofenda si le omito. La Noche Americana siempre abría con esta sintonía:
https://www.youtube.com/watch?v=9DgFOsEs-kE&list=PL4sfVCWR8nGJ0iZTaheuqSoZ2JC16JEBp&index=2
Era el tema de Peter Gunn que aparecía en la película Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers, 1980). Y a día de hoy reconozco que no la he visto. Yo era por aquel entonces más de cineclub y de Wong Kar Wai.
De todos esos años me llevo este recuerdo único...
Me tomo mi vida a sorbos y la orino en forma de palabras
QUE LE DEN A McLUHAN
Todo este preámbulo viene a cuento de una lección que no tuve en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Pública del País Vasco: el medio es el mensaje, famosa frase del sociólogo de la comunicación Marshall McLuhan. La dichosa frase significa que la forma de un medio se incrusta en cualquier mensaje que transmita, creando una relación simbiótica en la que el medio influye en cómo se percibe el mensaje. Pero como mi profa estaría de huelga, eran tiempos convulsos de reivindicaciones políticas y sindicales y, por qué no decirlo, también de aprobados generales, siempre interpreté a McLuhan de esta manera: tu labor periodística importa dependiendo de la importancia del medio en el que estés, o sea, tú eres como los lectores/oyentes/espectadores perciban el medio en el que desempeñas tu labor.
Llevaba un año sabático en esto de informar sobre el cine. Así que me dispuse a crear un blog. Con tan sólo tres artículos, hoy 26 de agosto de 2022 he tratado de que me acreditasen para cubrir el Zinemaldia 2022. De nada sirve que lo haya cubierto desde 1996 en las ondas y que haya entrevistado a su director José Luis Rebordinos. Hoy McLuhan me lo ha vuelto a repetir: tú eres lo que es tu medio de comunicación. Y mi blog por ahora no vale nada. Eso sí, la encargada de prensa amablemente me ha dicho que siga creando contenido y si tengo visitas el próximo año ya veremos.
Así que toca currar en un medio de mierda: el blog.
Animo Igobe (o Woddy como prefieras!:-). Que le den al Zinemaldi. No jodas que no has visto Granujas a todo ritmo!!
ResponderEliminar