Visitas de las páginas en total

miércoles, 24 de agosto de 2022

El cine español en Sección Oficial del Zinemaldia 2022

 Zinemaldia 2022: ¿ya sin mascarillas?

Cine español en la sección oficial

Este año la cita cinéfila dosnostiarra por excelencia empieza prontito: del viernes 16 al sábado 24 de septiembre. Uno de los platos fuertes es saber cuáles son las aspirantes a la Concha de oro de la sección oficial y, en especial, cuáles son las películas españolas que han sido elegidas. Y esto por una razón muy evidente: las elegidas serán de lo mejorcito de la cosecha de 2022. No hay más que mirar la historia de los Goya para ver que las que pasan por el Kursaal acaban casi siempre nominadas y premiadas.


 

 

 

 

 

El director del Zinemaldia, Jose Luis Rebordinos, en la presentación oficial de la 70ª edición en Madrid

 

  

Así pues, salvo sorpresa de última hora, el pasado 15 de julio la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas acogió el anuncio de los 4 títulos de producción española  que podrán verse en la Sección Oficial y que, junto a los 11 largometrajes, dos cortos y una serie de televisión restante en las demás secciones, conformarán el panorama español en la 70ª edición del Festival de San Sebastián.

 JAIME ROSALES Y FERNANDO FRANCO, A COMPETICIÓN

Dos directores, Jaime Rosales (Barcelona, 1970) y Fernando Franco (Sevilla, 1976), ya son viejos conocidos por estos pagos. El primero regresa a la competición oficial de San Sebastián después de que Tiro en la cabeza (2008) fuera galardonada con el Premio Fipresci y de presentar varias de sus películas en Made in Spain y en Perlak (Petra, 2018). En Girasoles silvestres, la actriz Anna Castillo encarna a una madre joven con dos hijos que entabla una relación que tal vez no la convenga. 

 Otro que regresa a la competición oficial es Fernando Franco con su tercer largometraje, La consagración de la primavera. Ya fue premiado con el Premio Especial del Jurado y la Concha de Plata para la actriz Marian Álvarez por La herida (2013) y tuvo una proyección especial con Morir (2017), que pasó con más pena que gloria tanto el certamen como en salas comerciales. La consagración de la primavera narra el encuentro entre una chica de 18 años (Valèria Sorolla) y un joven con parálisis cerebral (Telmo Irureta). Con las películas de Franco hay que venir con sobredosis de  optimismo pues no suelen la alegría de la huerta.

 LA CUOTA: DIRECTORA Y EL CINE VASCO

 La cuota (a pesar de que Rebordinos me dijera que no la había) de directoras, corre este año a cargo de Pilar Palomero (Zaragoza, 1980). La zaragozana tuvo su repercusión en el año del Covid con su debut titulado Las niñas, éxito primero en el Festival de Málaga y luego Goya a la mejor película, mejor dirección novel y guión original. Un peliculita que tuvo la suerte de ser la menos mala en un año para el olvido. La maternal es la segunda película. Palomero se centra en una adolescente de 14 años (Carla Quílez) y su proceso para aprender a ser madre.

Por último, ya va siendo tradicional que el cine vasco también compita por los premios distinguidos. Sin ir muy atrás tenemos a Akelarre (2020), a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga por La trinchera infinita (2019), o en 2017 a Garaño y Arregi por Handia. Nos complacer ver que en esta ocasión setá el debut de Mikel Gurrea (San Sebastián, 1985) con el largometraje Suro, después de que su corto Heltzear fuera estrenado el año pasado en el Festival de Venecia. Está protagonizado por Vicky Luengo y Pol López, que encarnan a una pareja que se muda al campo.

 


 

 

 

 

 

Imagen de la película Suro del donostiarra Mikel Gurrea que participa por la Concha de Oro

 

 

OTROS DIRECTORES PATRIOS DE VERANEO POR LA CONCHA: NO CONCURSAN

Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) tendrá el honor de abrir la sección oficial en San Sebastián con la película de inauguración,  Modelo 77,  que con Javier Gutiérrez y Fernando Tejero como actores más conocidos nos llevará a la cárcel Modelo de la Barcelona de 1977.

Una producción española será proyección especial de la Sección Oficial: El sostre groc (El techo amarillo), una no ficción dirigida por Isabel Coixet (Barcelona, 1962) en torno a los abusos sexuales cometidos en el Aula de Teatro de Lleida entre 2001 y 2008. San Sebastián fue el escenario del debut de Coixet como directora, con Demasiado viejo para morir joven (New Directors 1988).

También fuera de concurso participará la serie de Movistar Plus+ Apagón, compuesta por cinco capítulos dirigidos por Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta, que tiene como punto de partida una tormenta solar que provoca un corte general del suministro de energía.

                                                                     Iñaki González Beltrán, LA NOCHE AMERICANA (Bilbao)

                                


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

La mujer crucificada (1954) vs Barbie (2024)

 Sororidad vs fraternidad     Barbie vestida de noche   H e bajado esta tarde al bar Stop. Son fiestas en Bilbao y pensé que nadie me molest...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS