Visitas de las páginas en total

domingo, 13 de julio de 2025

Zinemaldia 2025: cine español en Sección Oficial

La homosexualidad, la droga como tabla de salvación y la emigración, temáticas de la Sección Oficial en la 73ª edición del Festival de San Sebastián

 

La dupla Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, José Luis Guerin y Alberto Rodríguez, directores que competirán por la Concha de Oro

 

 

 

 Suele ser ya tradición ir a la sede de la Academia Española en Madrid a presentar la programación de cine español que se verá en el Zinemaldia. Su director Jose Luis Rebordinos lo hizo este pasado viernes 11 de julio anunciando que serán 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series) los que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y demás apartados. Además, se informó de que el tradicional Premio Nacional de Cine, que otorga el Ministerio de Cultura, será este año para el actor barcelonés de 60 años Eduard Fernández.

La presentación previa la hizo el vicepresidente primero de la Academia, Rafael Portela, que no obvió la situación política mediante este comentario: "Estamos pasando tiempos de incertidumbre con tramas, argumentos y villanos que solo pensábamos que veríamos en películas malas". Seguro que más de algún representante político asistente se removería incómodo en su asiento, o pensaría que con él no iba la alusión. Portela recurrió al tópico de que ante estos tiempos "nos queda el cine, el cine extraordinario que seguro veremos en San Sebastián para entender lo que está pasando, para emocionarnos, entendernos y para que nos ayude «a articular una respuesta», la mejor que podamos". 

Rebordinos, por su parte, comentó que "este es un gran año para el cine español, incluso mejor que el año anterior por el mayor número de películas españolas". Y pasó a demostrarlo señalando la repercusión que ha tenido nuestro cine en recientes festivales como Cannes (compitiendo con Sirât de Oliver Laxe y Romería de Carla Simón), Berlín (Sorda de Eva Libertad) o "la seguridad de que habrá en la próxima edición de Venecia agradables sorpresas para el cine español dentro de su programación".

 

Sección Oficial

Tras el panegírico obligado, el director del Zinemaldia informó de que en la Sección Oficial a concurso estarán tres películas, todas de cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez y el tándem formado por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como "parte de su decidido apoyo al cine español". También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado en 2001 con la magnífica En construcción

 

Maspalomas
Aitor Arregi (izq.) y Jose Mari Goena en la presentación en Madrid de Maspalomas


 


 

Cine Vasco

Ya lo dijo hace tiempo Rebordinos, que no habría cine vasco a competición por sistema sino por criterios de calidad. No lo hubo el año pasado ni el anterior, pero este año el vacío lo ocupará Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977), que vuelven a optar a la Concha de Oro con Maspalomas. El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a  sus 76 años, y tras romper con su pareja, lleva la vida que le gusta en Maspalomas, localidad de la isla de Gran Canarias. Su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta.

 

 

 

El colectivo Moriarti, trío de cineastas que se completa con Jon Garaño y que han sido los niños mimados (con justicia) del Zinemaldia durante estos últimos años, ha concitado un cada vez mayor interés en sus propuestas. Participaron en sus inicios con Lucio y 80 egunean. Ya en la Sección Oficial estrenaron con éxito y gran aceptación de público Loreak (2014), Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.

 

Un documental de José Luis Guerin

Si el año pasado la Concha de Oro fue a un documental, o cine de no ficción, en esta ocasión será otro grande de este género el que vuelve a San Sebastián. Casi 25 años después de alzarse con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, Historias del buen valle, rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante.

 

El director José Luis Guerín presenta Historias del buen valle

Guerin ha sido autor presente en festivales, cuya repercusión siempre ha sido bastante limitada entre el gran público. Últimamente su obra ha ido espaciándose y con menor acierto. Sin embargo, si alguien tiene curiosidad le recomendamos las que en mi opinión son sus dos obras más sobresalientes junto a En construcción: la mágica, original y extraña Tren de sombras (1997) y la nostálgica búsqueda de las huellas de John Ford y del rodaje de El hombre tranquilo titulada Innisfree (Zabaltegi, 1990), ambas presentadas en su momento en Cannes.

 

Alberto Rodríguez por partida doble

Habitual por estos lares desde que hace ya 25 años rodara su primer largometraje, Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero.

 

Los tigres, séptima participación del director Alberto Rodríguez en el Zinemaldia

No le ha ido mal en el Zinemaldia a Rodríguez, que mostró en sus incios El factor Pilgrim (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y El traje (2002) en la sección New Directors. Participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con El hombre de las mil caras (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con Modelo 77 (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), fue también uno de los directores de la serie Apagón (2022).

 


 

 

Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición Anatomía de un instante, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.

 

Fuera de concurso y proyecciones especiales

Nunca he entendido ni entenderé por qué se programan en esta sección competitiva por definición obras que no aspiran más que al aplauso (o al bostezo o abucheo) del público. Así en esta 73ª edición, Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa con Un fantasma en la batalla un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Tal vez es una manera de restañar la criticada no participación del año pasado de Arantxa Echevarría con su película La infiltrada de similar temática.

Por si fuera poco el menú no competitivo, en Sección Oficial se incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.  

 


 

En la serie Zeru ahoak (Bocas de cielo), de cuatro episodios, el donostiarra Koldo Almandoz recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea y Ramon Agirre entre otros. El segundo largometraje de Almandoz, Oreina ya ganó el Premio Irizar al Cine Vasco. 

El drama histórico Karmele, dirigido por el vergarés Asier Altuna es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy y Nagore Aranburu. Altuna ha codirigido con Telmo Esnal Aupa Etxebeste! (New Directors, 2005), que ganó el Premio de la Juventud y Agur Etxebeste! (Gala del Cine Vasco, 2019). En solitario, ha participado en la Sección Oficial con dos largometrajes, Bertsolari (2011), proyectado fuera de concurso, y Amama (2015), que ganó el Premio Irizar. 

Flores para Antonio es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Lacuesta es uno de los pocos cineastas que ha ganado incomprensiblemente (un caso de misterio para Iker Jiménez) dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018). 

 


 

Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan La suerte, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Completan el reparto de La suerte Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura y Jason Fernández, entre otros. Plaza concursó en la Sección Oficial con La abuela (2021). El año pasado su película Mugaritz. Sin pan ni postre (2024) se alzó con el Premio Culinary Zinema

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

25ª Thinking Football Film Festival

Cuando el balón rueda por el mundo y nos hace pensar emocionándonos   Thinking Football Film Festival, cine y fútbol organizado por la Funda...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS