Visitas de las páginas en total

miércoles, 30 de julio de 2025

Marisa Paredes y Esther García, protagonistas del Zinemaldia 2025

 El Zinemaldia homenajea a la actriz Marisa Paredes en su cartel para la 73ª edición

 

La productora Esther García recibirá el Premio Donostia  para reconocer su trayectoria, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo de Pedro Almodovar

 

El director de la 73ª edición del Zinemaldia junto al cartel oficial


 La actriz Marisa Paredes (1946-2024) ha sido la escogida para ser protagonista del cartel de la 73ª edición del Zinemaldia. Paredes falleció el pasado 17 de diciembre de 2024 de un infarto agudo de miocardio. La madrileña ha sido una habitual asistente del festival desde que en 1977 visitó el certamen por primera vez como parte del elenco de El perro de Antonio Isasi-Isasmendi que concursó en la Sección Oficial. 

 Desde entonces, ha trabajado en más de 75 largometrajes con directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri y, sobre todo, con Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flora de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). 

Su relación con el Zinemaldia ha sido habitual, hasta el punto que en una pasada entrevista confesaba que fue en Donostia donde descubrió por primera vez el mar. Además de venir por su trabajo en múltiples películas, también colaboró con el Festival para entregar la Concha de Plata  al mejor actor a Javier Bardem en 1994 o los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007. 

Son ya ocho años consecutivos en los que una figura de la cinematografía contemporánea protagoniza el cartel oficial. Desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Sigourney Weaver, Juliette Binoche y Cate Blanchett entre las féminas; y Willem Dafoe y Javier Bardem entre los actores. Según la nota de prensa, el cartel de este año con la imagen de la madrileña Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000 cuando la actriz tenía 54 años. Bueno, más que instantánea diría que posado.

  

Aunque la idea germinal de todos estos carteles es buena, ninguna de las imágenes han dejado la más mínima huella en mi memoria. ¿Por qué? Porque no me remiten a ninguna de sus películas, a ninguna famosa escena mítica o a ningún plano memorable de la historia, no ya del Cine –sí, con mayúscula– sino de alguno de sus papeles interpretativos. En una época en que ya el Star System no existe o está capitidisminuido, José Luis Rebordinos y su junta directiva insisten en estas fotos insípidas y delebles, posados que como la sopa de Mafalda se me hacen odiosos para mi ojo cinéfilo.

 Tal como ha señalado José Luis Rebordinos en la presentación de la cartelería en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera, será la segunda vez que la actriz de La flor de mi secreto protagonice el cartel del Festival. "En 2006 fue representada como La dama de Shanghái y, ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona", ha declarado Rebordinos.

Pues ahí tienen la diferencia. Un cartel de luto a la izquierda y un homenaje en la edición de 2006 a una escena que permanece en la retina de muchos cinéfilos como se ve en el cartel de la derecha: Paredes encarna a Rita Hayworth en el clásico La dama de Shanghái de 1947. Los reflejos del espejo en negro, sí, pero con un vestido rojo y los labios carmesí que, al menos, otorgan más sangre y vivacidad que el de la presente edición.

  

Recuperación de carteles de 1959 y 1971

 

 

Resulta sorprendente saber que algo tan básico como conservar la cartelería de una institución cultural como es el Zinemaldia no estaba al completo hasta ahora. Afortunadamente, el cuidar el patrimonio cultural es algo que poco a poco va calando en las instituciones. 

Así que celebremos que el Festival de San Sebastián continúe alimentando su archivo histórico con nuevas incorporaciones a su fondo. Entre los carteles que faltaban por recuperar en condiciones óptimas figuraban los de 1959 y 1971, correspondientes a la séptima y decimonovena edición, respectivamente. El Festival ha adquirido ambos posters de colecciones privadas de Londres y Madrid, respectivamente, y los ha restaurado digitalmente tras haber superado la fase de conservación curativa e instalación.

El primero de los carteles es obra de Alfredo Tienda y se lanzó en la imprenta Valverde de San Sebastián en el año en que ganó la Concha de Oro The Nun’s Story (Historia de una monja, 1959), de Fred Zinnemann, y el segundo, creado por Navarro y editado en la imprenta madrileña Edicolor, es el de la edición en que triunfó Le genou de Claire (La rodilla de Claire, 1971), de Éric Rohmer.

 

Esther García, una productora para Premio Donostia

 

 

Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986) o La vida alegre (Fernando Colomo, 1987). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y Los pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero Esther García está ligada a partir de 1986 con la figura de Pedro Almodóvar y su película Matador. Desde ese proyecto será pieza fundamental en todos los trabajos del manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. 

Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián. El listado es inabarcable. 

 El primer premio Donostia anunciado por José Luis Rebordinos no acaparará los flashes del glamour, pues Esther García, bien conocida en el mundillo cinematográfico, no se dedica a estar delante de, sino a la trastienda: esa en la que todo debe engranarse a la perfección so pena de que el resultado final no esté a la altura. No sé si es acertado afirmar el dicho de que detrás de todo un hombre hay una gran mujer, pero forzando el asunto con calzador podemos afirmarlo.

Uno de los aspectos más destacables de la productora El Deseo, donde Esther García ha sido pieza fundamental, es que se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro entre otros. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron o Pablo Trapero por poner algunos ejemplso. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes. 

 

Galardones obtenidos por Esther García

Entre los numerosos galardones conseguidos por García, se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019). 

sábado, 26 de julio de 2025

Cinema Paradiso

 «Hagas lo que hagas, ámalo», dice Alfredo

  

Urinarios de un cine actual, de cuyo nombre no quiero ni debo acordarme

 Siempre que miramos hacia atrás, nos surge la misma pregunta: ¿fueron mejores tiempos? Al menos, fueron tiempos vividos, ¿o no? Esto último creo recordar que fue la respuesta de un personaje en una película de la que ya no recuerdo. Y si no es así, la apunto por si rodara alguna.

En ocasiones, tengo tiempo suficiente para hacer cosas poco productivas. Y me he puesto a mirar la cartelera de cine de Bilbao en un viernes cualquiera de los años 1975, 2000 y del presente 2025. Tan sólo sentía curiosidad por ver la desaparición progresiva de las salas de cine en las ciudades –y en los pueblos también–. El resultado lo tienen en esta tabla. Como ven la oferta cinematográfica ha ido disminuyendo: de 32 películas a 20 en Bilbao. Sin embargo, no se ha reducido tan drásticamente (aún habiendo disminuido el número de cines), porque en los noventa se extendieron otro tipo de multicines, lejos de aquellas pequeñas salas de los años setenta del pasado siglo, que los espectadores en general nunca vieron con buenos ojos por diferentes motivos. 

 

Cines en Bilbao

1975

2000

2025

 

Abando

Avenidas

Cinesa Zubiarte

 

Actualidades

Ayala

Golem

 

Albeniz

Capitol

Multis

 

Arriaga

Coliseo Albia

 

 

Artagan

Ideales

 

 

Astoria

Mikeldis

 

 

Ayala

Multis

 

 

Bolueta

 

 

 

Buenos Aires

 

 

 

Campos

 

 

 

Canciller

 

 

 

Capitol

 

 

 

Carlton

 

 

 

Coliseo Albia

 

 

 

Consulado

 

 

 

Deusto

 

 

 

Filmarmónica

 

 

 

Gayarre

 

 

 

Ideal

 

 

 

Ízaro

 

 

 

Liceo

 

 

 

Ocharcoaga

 

 

 

Olimpia

 

 

 

Recalde

 

 

 

Santuchu

 

 

 

Trueba

 

 

 

Urrutia

 

 

 

Vistarama

 

 

 

Vizcaya

 

 

 

Zurbaran

 

 

Nº de películas

32

27

20

 

Los megacines habitualmente se ubicaron fuera del centro de la ciudad, en los recientemente creados parques comerciales, y reunían varias salas de tamaño más considerable que las multisalas, tenían una inmejorable calidad de sonido y, sobre todo, de visión, pues los patios de butacas estaban dispuestos en gradas: ¡nadie que se pusiera en la fila de delante te fastidiaría poder contemplar las piernas de Elsa Pataky subiendo escaleras en Ninette o los subtítulos de una peli de Andréi Tarkovsky!

Si observan la tabla, es curioso señalar que el único cine que perdura son los Multicines (conocidos popularmente como Multis). Todo lo demás ha desaparecido. Justamente los Multis corresponden a esa década de los 70 del siglo pasado en los que muchos cines tuvieron que o bien cerrar o bien dividir sus grandes locales en otros más pequeños. Sin embargo, el caso de los Multis, sitos todavía en la calle bilbaína José María Escuza, fueron construidos ex novo por el empresario Julián Vinuesa Conal. No están en la columna de 1975 porque se inauguraron al público el 15 de septiembre de 1977, dos años más tarde.

Según Alberto López Echevarrieta*, "la idea del empresario era la de aprovechar un local creando salas de cine como habitaciones pueda tener un piso". Alrededor de un vestíbulo, se distribuyen las ocho salas (ahora siete). "Como novedad se anunció que los Multicines no tendrían acomodadores, ya que casa sala dispondría de una luz ambiental que permitiría al espectador encontrar perfectamente su asiento".

No quisiera recurrir a la palabra decadencia al describir en lo que se han convertido los cines de Bilbao en estas últimas décadas. Pero, ¿acaso no vivimos en una deterioro cultural viendo que allí donde había una oferta cultural ahora lo que nos topamos son gimnasios, tiendas de deporte, casinos, residencias de ancianos, clínica capilar, supermercados, hoteles, palacio de justicia, parque infantil, tienda de ropa...? En los años cincuenta, se llegó a hablar del Broadway bilbaíno por el número de salas que había en el bocho. 

In illo tempore, quise hacer un reportaje sobre el antes y después de muchos de esos cines, pero alguien se me adelantó. Aquí tienen el resultado: 

Los cines de Bilbao: 1977-2018. En lo que se han convertido hoy 

Si mal no me falla la memoria, sería por el verano de 1990 cuando llevé a mi novia y a una pareja de amigos a ver Cinema Paradiso (1989) de Giuseppe Tornatore en el cine Gurea de Algorta. Al salir, recuerdo que hablando de ella me emocioné. Solté algo así como que el cine se estaba muriendo, vamos, la contemplación del mismo en salas. Muy melodramático, he de confesarlo, pero cierto. Por aquel entonces, el vídeo y las cadenas de televisión privadas habían corneado a un modo social de ver el séptimo arte. Con la llegada de las plataformas digitales, el resultado en 2025 es el que ven en la tabla: cornada mortal de necesidad.

Cuenta Martín Eguia en su obra Cines y películas a través del prospecto: 1945-1970 una anécdota divertida. Él estudiaba en el colegio de los Escolapios de la calle Alameda de Recalde de Bilbao. En la última planta había un salón de actos/cine. Recuerda que cuando había un beso todo el cine gritaba: "¡Uno cero!”. Nunca se pasaba del 3-0. Entonces el cura, que se encargaba de la proyección, tapaba el proyector con la mano, provocando un follón impresionante de protestas y silbidos. Se paraba la película y bajaba el cura desde la cabina a poner orden. Martín creía que todo estaba preparado, pues debajo de la sala de proyección habían montado un cuarto con un ventanuco en el que se vendían chucherías y no se reanudaba la película hasta que no se atendía a todos los que hacían cola.


 

 

Cinema Paradiso, como todos saben, es la relación entre un niño llamado Salvatore, huérfano, y un proyeccionista de cine de nombre Alfredo en un pueblo ficticio de Sicilia. La sala de cine era un lugar de encuentro y de sueños sin censura; de meterse mano o para descubrir otros mundos que los atlas apenas nos dejaban imaginar, de aprender o de matar el tiempo riendo. 

A la salida del cine Gurea había un cartel de la película, donde se ve a Alfredo y Salvatore montados en una bicicleta que recorre un sendero compuesto por aquellos fotogramas de los besos censurados que el público del pueblo nunca pudo disfrutar. Les conminé a mis acompañantes a que se fijaran en un "tag line" o lema –algo muy habitual entre los publicistas– que decía:

Cuando las luces del cine se apagan empieza la magia

Y después de leerla, me les quedé mirando pensativo con ojos húmedos. "A ellos les robaron los besos, a nosotros nos roban la magia", les dije.

Releo una crítica de aquella época: «Alfredo era un hombre bueno y sabio, capaz de tomar frases de los grandes héroes cinematográficos, de ver cuando está literalmente ciego, de mostrar ternura (...) Mantiene una máxima en la vida: "Hagas lo que hagas, ámalo". La lucidez le lleva a desear para el chico mejor futuro que la cabina de proyección, donde hay demasiada soledad, y a hablar de la vida como algo más duro que el cine».

La ceguera del proyeccionista Alfredo me recordaba a la de Jorge Luis Borges, el escritor argentino. Cuando le preguntaron cómo era convivir con ella, Borges dijo que era una forma de relacionarse con la soledad. De ahí lo mágico de la sala oscura. Nos sentimos solos... hasta que se ilumina la pantalla y dejamos de estar ciegos.

Y ahora que miro hacia delante, ¿aquellos que frecuentan los gimnasios, tiendas de deporte, casinos, residencias de ancianos, clínica capilar, supermercados, hoteles, palacio de justicia, parque infantil, tienda de ropa, que sustituyeron a las salas de cine, se sentirán menos solos? ¿Y menos cultos?



(*) Los cines de Bilbao (2000) 

miércoles, 23 de julio de 2025

Los domingos (2025)

 Alauda Ruiz de Azúa completa la Sección Oficial del Zinemaldia 2025 con Los domingos

 

Los domingos de Alauda Ruiz de Azúa completa el cuarteto español que pugnará por la Concha de Oro

 

Hace dos semanas el director del Zinemaldia, Jose Luis Rebordinos, anunciaba en Madrid la participación del cine made in Spain en las diferentes secciones. En la de mayor atención mediática, la Sección Oficial, eran tres las anunciadas a competición: Maspalomas de los guipuzcoanos Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, la propuesta del sevillano Alberto Rodríguez titulada Los tigres y, por último, el documental del barcelonés Jose Luis Guerín Historias del buen valle

¿Pocas, muchas? En el corrillo cinéfilo, se comentaba que poca representación había en esta 73ª edición. Pero si repasamos ediciones anteriores, pues comprobaremos que lo habitual ha oscilado entre tres y cuatro obras a competición. Más películas italianas a competición ha programado el Festival de Venecia este año: cinco.

Más raro me resultaba que no hubiera participación femenina. Así que hoy el Festival ha anunciado que habrá una cuarta película en la sección competitiva y, por tanto, aspirará a la Concha de Oro: Los domingos, de la directora baracaldesa Alauda Ruiz de Azúa (1978). Rebordinos no será criticado por falta de cine rodado por mujeres.

Esta tardanza en completar la sección oficial con este cuarto título le hace sospechar a uno que Los domingos pudiera haber sido descartada en otros festivales (Venecia o Toronto por ser los más  próximos al Zinemaldia, siempre en pugna por llevarse lo mejor). Algo así como Nico Williams con el Barcelona F. C. de este verano*.

Ruiz de Azúa optará por primera vez a la Concha de Oro con su tercera película. Cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.

La debutante Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por Los destellos de Pilar Palomero en 2024, encabezan el reparto del filme, en el que también figuran Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.

Ruiz de Azúa debutó con Cinco lobitos (2022), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga, incluida la Biznaga de Oro a la mejor película, y el Goya a la mejor dirección novel. Todo este éxito es digno de sociología, ya que desde el punto de vista de la calidad cinematográfica, es muy justito salvo la labor interpretativa de algunos de sus actores.

Netflix vio la ocasión para hacer caja y le propuso que rodara al poco tiempo una comedia romántica que pasó con más pena que gloria: Eres tú (2023). 

También es autora de la miniserie Querer (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián fuera de concurso y posteriormente ganó el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del festival Séries Mania.

En fin, que no sé por qué tengo la sensación de que hay directoras que son empujadas por la ola presente, independientemente de que su calidad artística de lo que ruedan sea destacable. El tiempo me lo confirmará o desmentirá. Veremos si Los domingos se me hacen tan desagradables (o no) como cuando de pequeño durante las tardes dominicales rumiaba el amargo pensamiento de que al día siguiente había colegio. Ojalá sea festivo.

 

lunes, 21 de julio de 2025

Una mujer de París (1923)

  ¿Qué pintamos cuando pintamos un retrato o Ceci n’est pas une pipe?

  

Edna Purviance (Marie) elige un vestido para su retrato que le hará Carl Miller (Jean, antiguo novio)




Hacia tiempo que no me pasaba por el bar Stop. Es verano y me gusta tomarme un café con leche con ciertos sacramentos parisinos a primera hora. La temperatura no se ha hecho extremeña y Cecilia, la dueña del barcito, todavía está de buen talante con los clientes. No sé cómo pudo haber traído al mundo cuatro retoños, uno hace tiempo muerto, reflexiono mientras la miro cómo lo prepara. Tal vez su difunto marido tenía su necesidad semanal de "eso" y las estadísticas confirmaron el número de cuatro. En aquel tiempo –en el que sitúo esta escena anacrónica–, lo de la planificación familiar todavía no estaba en boga. 

¿Qué me cuentas? Hace días que no vienes –me interroga Cecilia, queriendo ser amable lo acompaña de un rictus de sonrisa labrado en piedra.

–Liado.

–O con pocas ganas de venir por aquí. Ninguno de los de la cuadrilla ha preguntado por ti últimamente.

Como no quiero responder, paso la verónica preguntando por lo que últimamente me ronda en la cabeza.

–Oye, ¿tú has pensado en tener algún retrato tuyo? –le cambio de tercio.

–¿Para qué? Además, para eso se necesita mucho tiempo de posado, ¿se dice así, no? –me responde mientras me sirve el café con leche en vaso largo con dos bolsitas de azúcar–. ¿Quieres algo más?

–Sí, un cruasán a la plancha –le respondo–. El otro día me surgió la duda de qué pinta un artista cuando está ante el reto de un retrato: ¿la realidad, el ideal del cliente, el ideal del propio artista, una visión sui géneris del pintor? El pincel le ofrece varias posibilidades.

–¡A mí que me pinte más mona de lo que soy! Si no, no cobra un duro –grita desde el fondo en la cocinilla.

La pregunta me surgió a raíz de ver una película, Una mujer de París de 1923, muda. Está dirigida por Charles Chaplin. No es de sus películas más conocidas, en cambio a mí me parece un peliculón. La madurez del cine mudo. Consulté, tras ver la peli, su autobiografía y tan sólo la menciona en tres páginas. Y me quedo con una frase que me parece muy reveladora: "Algunos críticos sostenían que la psicología no podía expresarse en el cine mudo". Vaya que sí lo hizo Chaplin.

–Mi hijo el mayor me dice que han repuesto en las salas de cine La quimera del oro. Pero, ¿quién va a querer ver una película de Charlot del año de la polca... ¡Y muda! –me comenta mientras me trae el cruasán en un platito.

–Será en Madrid. Ya sabes… en las megaciudades, todo es posible.

–¿Y de qué trata Una mujer de París–pregunta sabiendo que nada me detendrá.

–Me alegro de que me hagas esa pregunta, Cecilia. La acción comienza en un pueblecito de Francia. La protagonista se llama Marie St Claire, interpretada por Edna Purviance, y el padre se niega a que se case con un humilde pintor. Ellos deciden fugarse cuando el padre cierra la casa para que ella no pueda entrar tras haberse escapado de noche con el pintor. En la estación, él decide regresar a casa para recoger algo de ropa mientras ella saca los billetes. Sin embargo, un incidente, el fallecimiento de su padre, hace que él no aparezca en la estación y Marie decide coger el tren a París creyendo que la ha abandonado en el último momento.

–De esas historias ya he visto muchas en Astrabudua. Sobre todo cuando ellas quedan preñadas… ¿Qué tiene que ver esto con lo del retrato? –pregunta Cecilia impaciente.

Por la puerta, se acerca el repartidor de periódicos. Dice buenos días y deja tres ejemplares: El Correo, Deia y Egin. La propietaria del Stop empieza a colocarlos en las barras de sujeción.

Pasa un año. Un cartelito nos sitúa en París "donde la fortuna es voluble y una mujer pone su vida sobre el tapete de juego".

–Vamos, en román paladino, que se mete a puta.

–No, digamos que se convierte en la querida de un adinerado caballero encarnado por Adolphe Menjou.

–No sé quién es.

–Un actor de la época. Da igual –le digo mientras me como un trozo del cruasán–. El caso es que ella vive como una reina en un apartamento pagado por él. Por esas casualidades de la vida, Marie St. Claire llama por equivocación a un piso donde se topa con su antiguo amor del pueblo, que ha venido a París a tratar de superar la precaria situación económica.

–Y ella le ayuda de alguna manera. Como si estuviera viendo la película.

–Bueno, le encarga un retrato. Quedan para elegir el vestido, uno plateado, y ahí es cuando él descubre que está liada con un hombre.

–Y ahora es cuando viene la explicación del retrato –y acompaña Cecilia la frase con una triunfal sonrisa mientras se coge un trocito de mi cruasán.

–La escena, que me parece magnífica por lo que tiene de psicológica, es aquella en que la Purviance está posando, ¿se dice así, no? –le guiño el ojo a Cecilia– ante el pintor. Ella bosteza, porque para ella no es más que un retrato del presente. A él, en cambio, le falta unos detalles y le hace prometer que no lo verá hasta que no esté completamente acabado. Sin embargo...

 

Una mujer de París ante los ojos del pintor

 

–Ella no puede aguantar la impaciencia de verse en ese vestido de color plata que había elegido con la complicidad de él cuando fue a verla a su apartamento.

–Exacto –le digo–. Sucede algo muy curioso a nivel artístico y psicológico. Digamos que ambos personajes están en planos mentales-temporales distintos: Marie St. Claire en el presente parisino con su reluciente vida de hedonismo y placer; él, en cambio, todavía en el pueblecito cuando pretendía el amor de ella. 

–¿Y eso cómo lo sabes? –pregunta Cecilia, apoyando los codos sobre la barra mientras lanza una mirada a la puerta por si alguien entra.

–Porque cuando ella levanta el trapo del caballete ve que no está retratada con el elegante vestido que ha elegido, sino con aquel más humilde que llevaba el día en que pretendían fugarse en la estación de tren rumbo a París hace un año. Ella le pregunta mientras mira por la ventana el pasado"Why bring up the past?".

 

Marie St. Claire no quiere traer el pasado al ver su retrato

 

–Que en cristiano significa...

–¿Por qué sacar a relucir el pasado? Su ex novio le responde, claro, en un intertítulo: "Porque te conocía mejor entonces". 

–Digamos que el retrato no respondía al interés de su clienta.

–Digamos que no, Cecilia. En esta ocasión, el retrato obedecía al subconsciente del pintor de querer ver a la Marie St. Claire del pasado, de aquella Marie que ya no lo es.

Solté el dinero. Mientras esperaba la vuelta, observé que en uno de los periódicos podía leer el siguiente titular: "Se encontraron un cuadro de Rembrandt en una inspección de una casa: vendido por más de 1 millón de euros". Sonreí por la casualidad de la noticia, pues se trataba del retrato de una joven. Agradecí la atención de Cecilia y salí por la puerta con la sensación de que el pasado, a medida de que el tiempo transcurre, nos acompaña cada vez más en nuestro retrato de la vida. “¿Qué será de aquel retrato de la Purviance? ¿Lo conservará alguno de los hijos de Chaplin?”, me preguntaba mientras los rayos de sol se iban poniendo extremeños. 

  


 

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

La mujer crucificada (1954) vs Barbie (2024)

 Sororidad vs fraternidad     Barbie vestida de noche   H e bajado esta tarde al bar Stop. Son fiestas en Bilbao y pensé que nadie me molest...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS