Premios Donostia, estrellas, retrospectivas y música entre otros acontecimientos en el Festival de los festivales
 |
Cartel del Zinemaldia 2024 con Cate Blanchett de protagonista
|
La llegada de la troupe
El que esto escribe se privará de cubrir la llegada de Javier Bardem, viernes, Cate Blanchett, sábado o la de Pedro Almodóvar, jueves 26, los tres Premios Donostia de este año, bueno el de Bardem es del año pasado, pues no lo pudo recoger el año pasado por la huelga de actores en Estados Unidos, y lo hace en la inauguración. ¿Por qué no lo haré? Porque uno ama más sus trabajos que las declaraciones que puedan hacer. Y en este mastodóntico y exuberante Festival hay que sacrificar, no sólo eventos sino proyecciones. Uno tiene una vida y debería multiplicarse en varias para poder degustar todo lo que se le ofrece en estos nueve días de eventos, tanto lo que alimenta como lo que provoca diarrea.
Es un consuelo saber que el director, Jose Luis Rebordinos, ha afirmado que el Festival está "con las costuras a punto de reventar, al límite de todo". Pues me alegro. Los que tengan unos añitos recordarán que en décadas pasadas, muy pasadas, la programación era más liviana y abarcadora. En otras palabras, estaba programada a escala humana, no a escala mátrix.
Además de los ya mencionados, al Hotel María Cristina vendrán Pamela Anderson (Los vigilantes de la playa), Mónica Bellucci, Jamie Campbell Bower, Andrew Garfield,
Isabelle Huppert, Noémie Merlant, Ángela Molina, Franco Nero (que acompaña la restrospectiva del poliziesco italiano), Lupita
Nyong’o, Charlotte Rampling, Will Sharpe, Tilda Swinton y Johnny Depp.
Estos lucirán y "venderán" sus productos -a mí me gusta llamarlos filmes o películas-. No hay tiempo para escucharlos más que diez minutos en la sala de prensa del Kursaal 1 y volver a todo trapo a la sala que corresponda para ver la siguiente película escogida.
Pero si no fuera poco, también llegarán directores a los que amas o detestas por sus películas, siempre por ellas. No por lo que dicen de ellas, porque no hay tiempo.... apenas. Cineastas relevantes de la cinematografía contemporánea
acompañarán sus últimas propuestas como Jacques Audiard, Sean Baker,
Edward Berger, Leos Carax, Gia Coppola, Costa-Gavras, Audrey Diwan,
Arnaud Desplechin, Mati Diop, Adam Elliot, Coralie Fargeat, Payal
Kapadia, Dea Kulumbegashvili, Mike Leigh, Joshua Oppenheimer, François
Ozon, Mohammad Rasoulof, Walter Salles, Jane Schoenbrun o mi adorado Paolo
Sorrentino.
Como ven tan sólo las comas hacen que uno pueda acabar la ristra de realizadores asistentes sin que sufras de cianosis. Y luego el idioma. Mi inoperancia en francés, inglés, turco o gaélico hace que me quede mirándolos, sin atrevemer a lanzarles un mensaje admirativo o una imprecación tras haber visto su propuesta cinematográfica.
 |
Concierto con proyección en el Velódromo el sábado 21 de septiembre
|
Concierto en el Velódromo
Rebordinos y su equipo rellena el pellejo del certamen con múltiples secciones y eventos. Uno de los que me gustaría asistir y no podré: ‘Concierto & Proyección’ en el Velódromo el sábado 21 por la tarde. Euskadiko Orkestra, la Fundación SGAE y el Festival presentan el habitual concierto de música de cine en el Velódromo. Se trata de un espectáculo que combina la interpretación sinfónica de bandas sonoras con el montaje de escenas de películas.
Este año reúne las adaptaciones de la música compuesta para diez películas. Los compositores elegidos para esta ocasión han sido: Alfonso de Villallonga en La librería, Joseba Beristain en Kantauri, Antón García Abril en El hombre y la Tierra, Xavier Font en Soy Nevenka, Alicia Morote en Emilia, Manel Gil-Inglada en D'Ortagnan eta hiru mosketxakurrak y Paul Olaz con una Suite obtenida de las siguientes películas: Alguien que cuide de mí, Verano en rojo, Calladita y Bajo terapia. Como en otros años, el concierto será acompañado por la proyección en pantalla de 400 metros cuadrados de escenas de las películas.
 |
Tasio (1984) de Montxo Armendariz será protagonista en la seccion Klasikoak
|
Klasikoak: Tasio, El piano, Sha Fu, Surcos...
Otro acontecimiento que no podré cubrir, y que lamento mucho, es asistir a las proyecciones de la sección de Klasikoak. Este año está formado por la restauración de Tasio de Montxo Armendáriz, que inaugurará la sección el sábado 21 en el Teatro Victoria Eugenia. En su 72ª edición, 40 años
después de su estreno en el Festival de San Sebastián, la película Tasio (Montxo
Armendáriz, 1984), restaurada por la Filmoteca Vasca, inaugurará
Klasikoak el sábado 21 en el Teatro Victoria Eugenia, tras haber sido
seleccionada en los festivales de cine clásico más prestigiosos: Cannes
Classics del Festival de Cannes, Cinema Ritrovato de Bolonia y el
Festival Lumière de Lyon, donde se proyectará en octubre.
En colaboración con la Filmoteca de Catalunya, se recuperará Tatuaje, primera aventura de Pepe Carvalho (Bigas
Luna, 1978), el primer largometraje del cineasta catalán, basado en la
novela homónima de Manuel Vázquez Montalbán, que participó en el guion
junto a Bigas Luna y Josep Ulloa. En esta película de intriga, que
clausurará la sección, protagonizada por Carlos Ballesteros, Pilar
Velázquez y Mónica Randall, el famoso detective Pepe Carvalho, nacido de
la pluma de Vázquez Montalbán, investiga la muerte de un joven cuyo
cadáver aparece en una playa barcelonesa con una frase tatuada en su
brazo: “He nacido para revolucionar el infierno”.
Asimismo, en colaboración con el Institut Lumière de Lyon, podrá verse la versión restaurada de El piano (1993) de Jane Campion, la icónica película de época de la realizadora
neozelandesa que impactó en la taquilla y la crítica de los 90. El
filme, que será presentado por el director del Institut Lumière, Thierry
Frémaux, fue reconocido con la Palma de Oro del Festival de Cannes –la
primera dirigida por una mujer– y tres Oscar (al mejor guion y a las
interpretaciones de Holly Hunter y Anna Paquin). La directora cuenta la historia de una pianista muda que se traslada
con su hija desde su Escocia natal a Nueva Zelanda, donde le aguarda un
matrimonio concertado.
También figura en la selección Matar al marido (Sha Fu, 1984) de Tseng
Chuang-Hsiang, un clásico de la nueva ola de cine taiwanés de
los 80. Tseng Chuang-Hsiang (Guandong, 1947) dirige la adaptación de la
controvertida novela Matar al marido de la escritora y
activista feminista Li Ang. Ambientada durante la ocupación japonesa de
Taiwán e inspirada en un suceso real, denuncia la situación de una joven
huérfana tras el suicidio de su madre, que es obligada por su familia a
casarse con un carnicero.
Otro clásico del cine español será programado en la sección en colaboración con Videomercury: Surcos
(José Antonio Nieves Conde, 1951), “la primera película española con
categoría internacional”, en palabras del historiador José María García
Escudero. Nieves Conde ambienta la trama, adaptada por Gonzalo Torrente
Ballester, el propio Nieves Conde, Eugenio Montes y Natividad Zaro, en
el Madrid de finales de los años 40, donde una familia de emigrantes
rurales –interpretada por Luis Peña, María Asquerino, Francisco
Arenzana, Marisa de Leza y Ricardo Lucía–tratará de iniciar una nueva
vida con la esperanza de mejorar.
Por último, Klasikoak presentará Un rêve plus long que la nuit (1976),
la segunda y última película de Niki de Saint Phalle. La pintora,
escultora y cineasta francesa, que la protagoniza -también figura en el
reparto su marido, el escultor suizo Jean Tinguely, a quien el cineasta
de la retrospectiva del año pasado, Hiroshi Teshigara, dedicó un
documental-, dirige una película con apariencia de cuento infantil, en
la que una princesa experimenta el paso a la vida adulta atravesando el
campo minado del patriarcado, en un contexto fantasmagórico y
surrealista.
Klasikoak ha programado en el último lustro películas como, entre otras, El ángel rojo (1966) de Yasuzo Masumura; Principio y fin (1993), de Arturo Ripstein; Nueve cartas a Berta / Nine Letters to Berta (1966), de Basilio Martín Patino; Sátántangó (1994), de Béla Tarr o ¡Lumière! Comienza la aventura (2016) de Thierry Frémaux, cuya proyección fue el punto de partida de este programa.
 |
Elena Irureta, recibirá el Premio Zinemira
|
Cine vasco: Premio Zinemira, Premio EZAE y cosecha del 24
Otro apartado del que me privaré por no engordar y perder la salud por estrés es el correspondiente al cine vasco de este año. Un total de 20 títulos −15 largometrajes, tres series y dos
cortometrajes− conforman la participación vasca de la 72ª edición del
Festival, programada prácticamente en todos sus apartados.
Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, contiene
nueve propuestas, ocho de ellas estrenos mundiales y aspirantes, por
tanto, al Premio Irizar al Cine Vasco, dotado con 20.000 euros para la
productora o productoras de la película. Raúl de la Fuente (Pamplona, 1974) inaugurará la sección con la no ficción Los Williams / The Williams, en torno a los dos hermanos jugadores del Athletic Club de Bilbao y su historia familiar.
Otras obras reseñables son Chaplin, debut en el largometraje de la actriz Carmen Chaplin,
que clausurará la sección. La familia de Charlie Chaplin se embarca en un
revelador viaje por la herencia gitana que inspiró la creación de su
tristemente célebre y querido personaje del vagabundo.
Arantxa Aguirre (Madrid, 1965), autora de premiados documentales como Dancing Beethoven (2016), dirige Ciento volando,
una no ficción narrada por la actriz Jone Laspiur acerca de la obra del
escultor donostiarra Eduardo Chillida, de cuyo nacimiento se cumplen
100 años en 2024.
Erreplika / Replica (Réplica) es el segundo largometraje, el primero en solitario, de Pello Gutiérrez
(San Sebastián, 1979), que reflexiona, a partir de la desaparición de
una talla de la Virgen de Zikuñaga del siglo XIII y de la muerte de su
padre, el cineasta Juanmi Gutiérrez, sobre las ausencias y la manera en
la que creamos imágenes para, tal vez, llenar esos huecos.
Mención especial merece la actriz Elena Irureta que, a sus 69 años, le ha llegado el reconocimiento en forma de Premio Zinemira, que otorga el Festival y los productores vascos a la trayectoria de una personalidad, programa o institución destacada del cine vasco. Irureta, con una amplísima carrera en películas como La ardilla roja, La madre muerta o Te doy mis ojos, se doctoró cum laude con su papel de Bittori en la serie Patria, creada por Aitor Gabilondo, donde volvió a coincidir con su compañera en Bi eta bat, Ane Gabarain, y le granjeó el Premio Platino, el José María Forque y el Feroz.
Y, por último, reseñar que Irati de Paul Urkijo recogerá el X Premio EZAE en la gran gala del cine vasco como película vasca más taquillera de 2023. El acto de entrega del Premio EZAE, que
cumple su décima edición, tendrá lugar el próximo 24 de septiembre en el
marco de la gran gala del cine vasco, en el teatro Victoria Eugenia. Los
datos de taquilla de las salas de cine vascas en lo que va de 2024, en
comparación con el año anterior, revelan una preocupante pérdida del 15%
en el número de espectadores y de un 9% en la recaudación.
El jurado: preside la ganadora del año pasado.

El jurado de la Sección Oficial de la 72ª edición del Festival de San
Sebastián estará presidido por la ganadora de la Concha de Oro de la
pasada edición, la primera cineasta española en conseguirlo, la directora donostiarra Jaione Camborda. La autora de O Corno estará acompañada en las deliberaciones por la escritora y periodista
argentina Leila Guerriero, que ha publicado este año el libro La llamada; el actor Fran Kranz, quien en su primera incursión en la dirección, Mass, ganó el Premio de la Juventud en San Sebastián en 2021; el director griego Christos Nikou, que ha dirigido Esto te va a doler,
que compitió el año pasado en la Sección Oficial y fue reconocida con
el Premio FIPRESCI; el cineasta austríaco Ulrich Seidl, premiado en
festivales como Berlín y Venecia, que presentó Sparta en la
Sección Oficial en 2022, y la productora francesa Carole Scotta,
que ha apoyado películas como La clase de Laurent Cantet o La nuit du 12 de Dóminik Moll.
Espero y deseo que no coman mucho y menos empinen el codo durante estos nueve días en la Concha. Tal vez dé mucha importancia al palmarés pero hay años en que mejor no lo hubiera habido.
Agradecer a Rebordinos sus declaraciones en otros años en contra de la censura de estos tiempos. En concreto a la defensa de Jonny Depp, que regresa a San Sebastián agradecido por el apoyo de aquel en los tiempos en que el Me too iba contra él jaleando a la que fuera su ex mujer Amber Heard en un juicio acusado de maltratador. El que traiga su segunda película como director, Modi, es una manera de agradecérselo. Si es tan buena como la que produjo y se vio por estos pagos, Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan, ya me doy por satisfecho.
Otro caso es el de la presencia de Ulrich Seidl que decidió no venir para presentar su película el año pasado, Sparta, por el escándalo y presiones contra él y su película cuando nadie la había visto. Rebordinos a menudo se me aparece como el sheriff Will Kane (Gary Cooper) en Sólo ante el peligro (1952). Eran otros tiempos, la de la caza brujas. Ahora estamos en la caza de brujos.
