Visitas de las páginas en total

9954

martes, 16 de julio de 2024

Cine español en el Zinemaldia 2024

Toros, machismo laboral, cuidados paliativos y llantos terroríficos ofrece la 72ª edición del Zinemaldia de cine español


 

 

 

Suele dictar la tradición desde hace años que José Luis Rebordinos, director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, se desplace a Madrid. Firmará autógrafos, estrechará manos y acabará de tachar muchas obras maestras del cine español cuyos artistas no podrán disfrutar del Hotel María Cristina ni de la playa de La Concha entre otras delicias. 

Rebordinos, en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, anunció el pasado viernes 12 de julio los 17 títulos de producción española seleccionados para el festival: 12 largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series, que podrán verse entre el 20 y el 28 de septiembre en la Sección Oficial y en las secciones New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera y Velódromo de la 72ª edición del Festival de San Sebastián. 

¿Son muchas? Pues depende de si son buenas o no, de si entretienen o provocan bostezos en los espectadores del Kursaal o en el Teatro Victoria Eugenia. 


Iciar Bollain, una clásica del Festival



La directora Iciar Bollain en la presentación
La actriz Mireia Oriol en Soy Nevenka

 

Soy Nevenka, la historia real de una concejala que pagó un alto precio por atreverse a denunciar el acoso del alcalde, supondrá la quinta participación de Iciar Bollain (Madrid, 1967) en la Sección Oficial. La autora de Te doy mis ojos (2003), Mataharis (2007), Yuli (2018) y Maixabel (2021), que recibieron distintos premios en San Sebastián, volverá a optar a la Concha de Oro con este filme que protagonizan Mireia Oriol y Urko Olazabal. 

El Festival también programó en ediciones anteriores trabajos de Bollain en Proyecciones Especiales, que incluyeron En tierra extraña (2014), y en Made in Spain, que acogió, entre otras, Hola, ¿estás sola? (1996); Flores de otro mundo (1999), galardonada en la Semana de la Crítica de Cannes; Katmandú, un espejo en el cielo (2012), y La boda de rosa (2020).


Otro clásico: siempre hay un novel por descubrir

 

La Sección Oficial acogerá también El llanto, estreno como director de Pedro Martín-Calero (Valladolid, 1983), autor de cortometrajes y numerosos trabajos para la industria musical y publicitaria. 

El guion de su debut en el largometraje está escrito junto a Isabel Peña, coguionista habitual de Rodrigo Sorogoyen en títulos como Que Dios nos perdone (Sección Oficial, Premio del Jurado al mejor guion, 2016), El reino (Sección Oficial, 2018) o As bestas (Perlak, Premio del Público Ciudad de San Sebastián a la mejor película europea, 2022). 

Comprobaremos si la pluma de Peña sigue tan vigorosa sin Sorogoyen. Cuando hay cambio de pareja, el ritmo del baile se desacompasa y se pisan los pies, se tropieza y acaban cayéndose los bailarines. Veremos.

En El llanto, coproducción de España con Argentina y Francia, Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa interpretan a tres mujeres que, en momentos distintos del tiempo y conectadas sin saberlo, se enfrentan a una amenaza que las trasciende.

 

Otra amadrinada del Zinemaldia

 

Pilar Palomero (Zaragoza, 1980) presentará su tercer largometraje, Los destellos, inspirado en Bihotz handiegia (Un corazón demasiado grande), relato de la escritora Eider Rodríguez. Patricia López Arnáiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola y Julián López encabezan el reparto de esta historia sobre una mujer que acepta la tarea de cuidar a su exmarido enfermo pese a llevar más de una década separados. 

La ópera prima de Palomero, Las niñas (Made in Spain, 2020), se estrenó en Generation Kplus del Festival de Berlín y ganó la Biznaga de Oro a la mejor película en Málaga y los premios Goya a la mejor película, mejor dirección novel, mejor guion original y mejor fotografía. Todo un torrente de premios, a todas luces desmedido. 

Tras esta irrupción exitosa, el Zinemaldia acogió en su seno su segunda película, La Maternal.  Concursó así en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián en 2022 y brindó a Carla Quílez la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista (ex aequo con Paul Kircher).

 

Antonio de la Torre, actor en Los destellos

 

 

¿Fichando pestiños?

 

Otra tradición del Zinemaldia, negativa en este caso, es que cuando un enfant terrible o director de prestigio, bendecido en otros tan o más importantes festivales, recae por aquí se debe a que no ha vendido la mercancía "averiada" en aquellos otros. Este puede ser el caso -voy a rezar a la Virgen de los Desamparados para que así no sea- de Albert Serra (Banyoles, 1975), que participará por primera vez en la Sección Oficial con Tardes de soledad. Es una película de no ficción en torno a la tauromaquia, que aborda los estados mentales y espirituales que el torero experimenta en el ruedo. 

Desde sus inicios Serra ha sido seleccionado en citas como la Quincena de Cineastas de Cannes, donde presentó Honor de cavalleria (Made in Spain, 2006) y El cant dels ocells (Made in Spain, 2008). Con Historia de mi muerte (2013) se alzó con el Leopardo de Oro del Festival de Locarno. También logró el Grand Prix en el FID Marseille con Roi Soleil (2016) y Liberté (2019) le granjeó el Premio Especial del Jurado en Un Certain Regard del Festival de Cannes, en cuya Sección Oficial compitió con Pacifiction (Made in Spain, 2022).

 Doy fe de que no me he expuesto a ninguna de sus obras maestras. Dicen las malas lenguas que es más entretenido en persona que cuando se pone a escribir textos audioplúmbeosvisuales. Veremos.


José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia (izq.) y equipo artístico de Tardes de soledad (con gafas el director Albert Serra)


Más series, por favor

Desde que en 2020 Rebordinos y su equipo tomaran la decisión de incluir series en el Zinemaldia -una decisión un tanto controvertida-, he de confesar que el tiempo le ha dado la razón. Haber visto Patria o Antidisturbios ha sido de lo más memorable que recuerdo en los últimos años.

Siguiendo con la misma política, la Sección Oficial incluirá una serie fuera de competición. Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) presentará Querer, que narra la historia de una mujer que tras 30 años de matrimonio rompe con su marido y le denuncia por violación continuada. Nagore Aranburu protagoniza esta miniserie de cuatro episodios en cuyo reparto también figuran Pedro Casablanc, Miguel Bernardeau, Iván Pellicer y Loreto Mauleón. Se trata del nuevo trabajo de Ruiz de Azúa, que presentó su primer largometraje, Cinco lobitos (Clausura Zinemira, 2022), en la sección Panorama de la Berlinale antes de triunfar en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro a la mejor película española, las Biznagas de Plata a la mejor actriz (Laia Costa y Susi Sánchez) y al mejor guion, así como el premio del público, y en los Goya, donde fue reconocida como mejor directora novel.

 

Proyecciones especiales en la Sección Oficial

 

Por otro lado, dentro de Proyecciones Especiales Yo, adicto contará en seis episodios, el relato de superación del libro homónimo escrito por Javier Giner (Barakaldo, 1977). Giner, a quien encarna el actor Oriol Pla, es también co-creador de la serie junto a Aitor Gabilondo (San Sebastián, 1974), autor de Patria (Sección Oficial Proyecciones Especiales, 2020). En el elenco artístico de Yo, adicto también destacan, entre otros nombres, Nora Navas, Omar Ayuso, Victoria Luengo, Alex Brendemühl, Ramón Barea, Marina Salas e Itziar Lazkano. Javier Giner y Elena Trapé (Barcelona, 1976), autora de Blog (New Directors, 2010), Les distàncies (Las distancias, Made in Spain 2018) y Els encantats (Los encantados, Made in Spain 2023), dirigen los seis episodios de la serie (tres cada uno).

 

 

Najwa Nimri en la serie La virgen roja

      

Las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial también acogerán fuera de concurso el nuevo largometraje de Paula Ortiz (Zaragoza, 1979), directora de títulos como La novia (Zabaltegi, 2015) o Teresa (2023). La virgen roja, protagonizada por Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela, revisita una historia real acontecida en la España de los años 30, donde una joven llamada Hildegart es concebida y educada por su estricta madre para convertirse en la mujer del futuro.

 

1 comentario:

  1. Me da la impresión q cada año te gusta menos la " cartelera" del Zinemaldi.

    ResponderEliminar

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

Hallow Road (2025)

  Hallow Road inaugura fuera de competición la 31ª edición del FANT bilbaíno Amaia Domingo, directora del FANT (2ª izq.), el director Danie...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS