Visitas de las páginas en total

9496

martes, 18 de marzo de 2025

3ª edición del Silver Film Festival

 Silver Film Festival, 5 días para disfrutar del cine intergeneracional en Bilbao


El certamen tendrá lugar del 24 al 28 de marzo con películas de los cineastas Helena Taberna, Julio Médem y Daniel Torneo y Maryam Moghaddam.

Cartel de la 3ª edición del Silver Film Festival de Bilbao de 2025



Desde hace tres años, en Bilbao se ha creado un certamen cinematográfico, otro más, cuyo nicho de público es aquel que ha llegado a esa edad en que uno no se siente demasiado joven pero tampoco necesita el tacataca. Como decían los organizadores en sus orígenes, "los nuevos mayores no somos un grupo de personas que consumen servicios y a las que hay que cuidar". Bueno, no sólo eso. 

El lema de este año es la intergeneracionalidad, pero me temo que cualquier cosa valdría para montar un sarao cultural y disfrutar de su programación, sobre todo si lo organizan los "silvers": proyecciones con coloquio compuestas por 5 cortos y 3 largometrajes.


Fotograma de la deliciosa película iraní Mi postre favorito.


En su tercera edición, la gala de inauguración será en el Teatro Arriaga, durante la cual se entregará un premio a la cineasta navarra Helena Taberna y concluirá con la proyección de la película iraní Mi postre favorito de Mariam Moghadam y Behtash Sanaeeha. La vi el pasado año en la Seminci de Valladolid y, contra todo pronóstico, me pareció una hermosa historia de amor entre Mahín, que vive sola en Teherán desde la muerte de su marido y un taxista al que conoce en un bar.  

No sé qué méritos habrá tenido la directora navarra, pues su filmografía ha sido de color plata tirando a gris. Lo único reseñable es una obra sobre la figura de la ex etarra Yoyes y otra de la guerra civil titulada La buena nueva. Si hubiera rodado algo al mismo nivel que la iraní, entendería ese reconocimiento. 

Se justifica, según la organización, por ser una mujer "cuyo cine refleja una constante búsqueda por visibilizar historias de carácter social que necesitan ser contadas, especialmente aquellas relacionadas con el terrorismo, la memoria histórica, la situación de los refugiados o los derechos de las mujeres". Como ven temas de candente actualidad.

Su última película, Nosotros, se verá el jueves día 27 de marzo en los Golem. Se estrenó en febrero y fueron a verla menos de 3.000 espectadores. No se trata de desmotivar, sino de mostrar que la película no ha sido un éxito precisamente. Habrá coloquio posterior con la realizadora, por si les interesa preguntar algo. Nosotros reconstruye la historia de un amor empezando por su final: Ángela y Antonio son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces. Cuando el amor termina, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? En un viaje por las luces y sombras de su relación, Ángela y Antonio luchan contra la precariedad, las interferencias del deseo o la idealización del amor

Buena pinta tiene Crossing de Levan Akin sobre la necesidad de encontrar una familia, aunque no sea la formada por la sangre. Se proyectará el martes 25 de marzo a las 11:00 en el Guggenheim y habrá coloquio. También querría destacar que en el mismo escenario a las 19:00 habrá una charla dirigida por Ana Ibáñez, que es una reconocida neurocientífica en España por su dedicación al entrenamiento cerebral para el alto rendimiento profesional y deportivo. Es, además, piloto de helicóptero, conferenciante, formadora y autora del bestseller Sorprende a tu mente.

El miércoles 26 de marzo, a las 18:00 en el Museo Guggenheim, tendrá la proyección de la última película de Julio Medem, 8, con coloquio posterior con el realizador donostiarra. Narra la historia de Octavio y Adela conectadas a través de encuentros y desencuentros. Una historia de amor en forma de 8 que transita por ocho épocas decisivas de la historia reciente de España como telón de fondo. Veremos si levanta el vuelo Medem, ya que hace tiempo, desde La pelota vasca (2003), su obra no ha tenido casi repercusión.

Se podrá ver la última película de Julio Medem, 8



Por último, el viernes 28 de marzo se pondrá punto final con dos proyecciones en los Golem de la Alhondiga. La primera es el documental Saturno de Daniel Tornero, que trata sobre la figura paterna desde varios puntos de vista. Y a las 19:30 tendremos una obra maestra: Una historia verdadera del recientemente fallecido David Lynch. Podremos disfrutar en pantalla grande de la historia de Alvin Straight, un jubilado que recibe la noticia de que su hermano ha sufrido un infarto. Pese a las dificultades, Straight decide ir a verlo a Wisconsin en el único medio de transporte del que dispone: una máquina cortacésped. Sabe que será la última vez que lo vea con vida.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

La senda del pecado (2025)

Juan Dávila o el humor irreverente convertido en documental N o sé si aquellos que lo han disfrutado se interesarán por un documental y se r...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS