Arranca la 69ª edición de la SEMINCI en el segundo año de José Luis Cienfuegos al frente
Un día más de duración, un rediseño del logo para el certamen, una nueva sintonía compuesta por el vallisoletano Javier Vielba, que pertenece a la banda Arizona Baby, o la nueva sección Constelaciones son algunas de las novedades con impronta de la nueva dirección
 |
Cartel de la Seminci 2024 |
Dice el refrán "A rey muerto, rey puesto" para indicar la prontitud con que se suceden los cambios. Y eso parece que está ocurriendo, al menos en ciertos aspectos de márketing, en la Seminci durante el segundo año de su director, José Luis Cienfuegos, tras el relevo de Javier Angulo.
El festival de cine de autor español por antonomasia transcurrirá este año del 18 al 26 de octubre, tiempo en el que se podrán ver más de 200 películas entre largometrajes y cortos. El primer cambio lo tenemos en la duración, puesto que esta 69ª edición comenzará un día antes de lo habitual, por lo que Valladolid volverá a tener nueve días de cine. Otro cambio, ya iniciado el año pasado, es separar los cortometrajes que se proyectaban con los largos durante el evento. Ahora se harán tres pases al público, pero en una sección propia.
De la nueva sintonía de Vielba que se escuchará como cortinilla al arrancar las proyecciones, juzguen ustedes si les gusta:
Si miramos con detenimiento la programación, podemos confirmar que es "un programa muy completo y heterogéneo, para todo tipo de públicos. Seminci satisface a todo tipo de espectadores, desde los más jóvenes hasta las familias, los mayores o los aficionados al cine en general. Cada cinéfilo puede elegir de la programación lo que más le interesa y crear su propio festival" comentó el alcalde de Valladolid en la presentación de esta edición.
Las secciones Punto de Encuentro, la paralela a la Oficial, que este año ofrece 18 títulos muy atractivos, Tiempo de Historia, documentos sobre la problemática presente y sobre las huellas del pasado con 15 obras, Alquimias, para obras de carácter sorprendente o Memoria y Utopía, con diez obras recientemente restauradas como son Deprisa, deprisa de Carlos Saura, conforman básicamente el menú seminciano. Sin olvidar, claro está, la tradicional mirada retrospectiva de la cosecha de un país, y que este año le toca a Alemania con 17 títulos.
Otra novedad de este nuevo ciclo de Seminci es el cine fantástico y de terror, que logra hacerse hueco en la programación
gracias a la colaboración del Festival Pucela Fantástica (PUFA). La noche del viernes 25 de
octubre, los aficionados a este género tienen una cita para disfrutar de dos títulos inéditos en
salas españolas, Mads, de David Moreau, y Azrael, de E. L. Katz, y compartir después sus
impresiones y su pasión por este tipo de cine.
Cine español en Sección Oficial
Queda evidente que la organización ha reforzado su compromiso con el nuevo cine independiente y autoral español este año. 18 títulos se reúnen en todas las secciones competitivas hasta el punto de que alguien, con cierta sorna, hablaba de un Málaga II (por aquello de que la provincia malagueña buscó su nicho en el cine español).
Cinco películas españolas a concurso y otras dos fuera de él conforman el nutrido cine español en esta sección principal. Ahí tenemos el regreso de directores con una cierta filmografía ya consolidada, donde destaca Javier Rebollo, que nos presenta En la alcoba del sultán, filme rodado en 35 mm y todo un homenaje al nacimiento del cine; Mar Coll, con Salve María, inspirada en la novela Las madres no de Katixa Agirre, que aborda en un desasosegante drama con elementos de thriller la experiencia radical de ser madre; o Carlos Marques-Marcet, que inaugura la 69ª edición con su Polvo serán, protagonizada por Ángela Molina, Alfredo Castro y Mónica Almirall en una historia de amor incondicional que propone un viaje emocional sobre la decisión de morir a través de la comedia y el drama.
 |
Polvo serán será la película que inaugure la Seminci |
Destacamos también los debuts en la ficción de dos mujeres con una destacada trayectoria en otros ámbitos, como la actriz Marta Nieto con La mitad de Ana, sobre los conflictos de identidad de Son, una hija que confiesa a su madre que no se siente niña sino niño; y la productora Elena Manrique con Fin de fiesta, comedia que encierra una crítica mordaz sobre las relaciones de poder en el s. XXI entre las distintas clases sociales.
Los cinco títulos mencionados competirán por la Espiga de Oro. Junto a estas obras y fuera de concurso, se programarán los estrenos en la dirección de dos actrices con brillantes carrera en el cine y el teatro, respectivamente: Paz Vega con Rita y Carolina África con Verano en diciembre. Sus debúts abordan, al igual que La mitad de Ana y Salve María, historias sobre mujeres de distintas generaciones inmersas en encrucijadas vitales y cómo el peso de la familia influye en sus decisiones. En ambos casos, nos ofrecen algunas de las intérpretes más populares del cine español en registros nunca vistos hasta ahora: Paz Vega, Paz de Alarcón, Carmen Machi, Bárbara Lennie, Victoria Luengo, Irene Escolar o Silvia Marsó, junto a los actores Roberto Álamo, Antonio Resines y Nacho Fresneda.
Resto de la Sección Oficial
En la Sección Oficial hay 26 películas programadas, 22 a concurso, siendo 19 obras extranjeras y 7 nacionales. Esta selección proviene fundamentalmente de la Oficial de Cannes, tres, otros tres largometrajes de Un Certain Regard, y sendas películas de las secciones Quincena de Cineastas y Prèmiere; de la Oficial de Venecia, cinco obras; de Berlín se han escogido tres películas y otra de la Sección Panorama; de Toronto, tres, y, por último, de los festivales Locarno y South by Southwest sendos filmes.
La Seminci redobla su apuesta por el nuevo cine independiente americano, tanto en sus secciones competitivas como a través de la celebración de una retrospectiva que abordará la obra de Nathan Silver, con cinco de sus largometrajes entre ellos su ultima película Between the Temples. Los autores seleccionados en la Oficial son Tracie Laymon con Bob Trevino Likes It y Tyler Taormina con Christmas Eve in Miller's Point. Ya veremos si uno no siente demasiado el asiento viéndolas.
La clausura también es norteamericana. Sing Sing dirigida por Greg Kwedar será la que cierre la 69ª edición de Seminci. Protagonizada por Colman Domingo, explora la reinserción social y el poder transformador del teatro para humanizar y sanar, ofreciendo una visiòn profundamente humana de la vida tras las rejas del centro penitenciario de Sing Sing.
 |
Sing Sing del norteamericano Greg Kwedar, fuera de concurso, clausurará el certamen |
Grandes autores del cine europeo e internacional competirán por la Espiga de Oro. Así trabajos de cineastas como los franceses Olivier Assayas, con Tiempo compartido, y Alain Guiraudie que trae Misericordia, o el portugués Miguel Gomes, cuya Gran Tour logró en Cannes el premio a Mejor Dirección; también destaca el chino Guan Hu, que con Black Dog logró el premio en Un Certain Regard en Cannes, y, señalar también a la griega Athina Rachel Tsangari que pondrá a prueba la paciencia del espectador con Harvest.
Más interés me despierta la italiana Maura Delpero con Vermiglio, flamante Gran Premio del Jurado en el recién celebrado Festival de Venecia, drama de época que presenta el retrato de una familia a las puertas del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Junto a ellos, la Sección Oficial programará en competición las óperas primas de la directora griega Ariane Labed, (Septiembre dice), el noruego Halfdan Ullmann Tøndel -nieto de Liv Ullman e Ingmar Bergman- (Armand) y la francesa Agathe Riedinger con Diamante en bruto. Fuera de concurso, Michel Hazanavicius, otro de los grandes nombres del cine internacional pero que desde The Artist no levanta cabeza, presentará fuera de concurso su película de animación The Most Precious of Cargoes.
Coproducción entre México y Estados Unidos, La cocina del director mexicano Alonso Ruizpalacios es una adaptación libre de la obra teatral de Arnold Wesker. Protagonizada por Rooney Mara y Raúl Briones, el filme se desarrolla en la cocina de un famoso restaurante en el corazón de Manhattan, retratando a esos trabajadores invisibles que llegan a Estados Unidos en busca del "sueño americano".
 |
The Brutalist será uno de los platos esperados en la Seminci 2024 |
Uno de los títulos que más expectación ha creado entre los cinéfilos, y que la organización no confirmó hasta entrado octubre cerrando así la lista definitiva a concurso, es la película protagonizada por Adrian Brody y Felicity Jones, The Brutalist de Brady Corbet. Su director logró en el pasado Festival de Venecia el León de Plata a Mejor Director y tuvo excelentes críticas. Narra en 215 minutos la historia del exiliado judeo-húngaro Lásló Toth, que consigue llegara a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y logra tener éxito como arquitecto gracias al apoyo económico de un empresario. Como ven la figura del arquitecto se ha puesto de moda (véase la reciente película de Coppola).
Por último, mencionar las tres que completan la sección: la iraní Mi postre favorito, el largometraje noruego Sex y la rumana Tres kilómetros al fin del mundo.
Espigas de honor
En 2024, Seminci concederá dos espigas de honor a reconocidas figuras de la cinematografía
española. Una póstuma, a la guionista y directora de cine y televisión Patricia Ferreira, Medalla
de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2024, y directora de, entre otras, Sé quien eres, El alquimista
impaciente, Los niños salvajes y Thi Mai, rumbo a Vietnam.
Junto a la socia fundadora de la
Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival reconoce el trabajo
del actual director de la Academia de Cinematografía de España Fernando Méndez-Leite.
Exdirector general de Cine (ICAA) y fundador de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid
(ECAM), ha ejercido como crítico, autor, director de programas culturales y realizador de ficción
y documentales.
Además, el director iraní Mohammad Rasoulof (La vida de los demás, Oso de Oro en el Festival
de Berlín) recogerá el 23 de octubre la Espiga de Honor que Seminci le otorgó en 2018 y no pudo
recoger al permanecer en arresto domiciliario, impuesto por el régimen iraní. En 2024, tras ser
condenado a ocho años de prisión y flagelación por delitos contra la seguridad nacional, ha
decidido abandonar Irán. Tras la ceremonia de entrega de su reconocimiento se proyectará en
una sesión especial La semilla de la higuera sagrada, premio especial del Jurado y de la crítica en
el Festival de Cannes.
Constelaciones, nueva sección
 |
La semilla de la higuera sagrada, del iraní Mohammad Rasoulof. El 23 de octubre recogerá la Espiga de Honor que la Seminci le otorgó en 2018 y que no pudo recogerla por estar en arresto domiciliario impuesto por el Gobierno iraní. |
Entre las novedades de programación de la era de Cienfuegos, una es Constelaciones, una nueva sección que se incorporará a Seminci este año. Este apartado
no competitivo enriquece aún más la calidad de los títulos internacionales proyectados en el
Festival, al brindar un espacio a cineastas que presentaron sus películas en pasadas ediciones y
cuentan este año con nuevos trabajos. Desde A Different Man, de Aaron Schimberg, por la que
Sebastian Stan ganó el Oso de Plata al mejor actor, a Bird, de Andrea Arnold; además de las
últimas películas de Costa-Gavras, El último suspiro, una emotiva película sobre una muerte
digna, y Mi única familia, de Mike Leigh, en la que vuelve a trabajar con Marianne Jean Baptiste, una de las protagonistas de Secretos y mentiras, la película con la que ganó la Palma de
Oro en el Festival de Cannes en 1996.
Completan esta sección dos de las propuestas que mejor han sido recibidas este año: La semilla
de la higuera sagrada, de Mohammed Rasoulof, y Emilia Pérez, de Jacques Audiard.
Proyecciones especiales
La programación cinematográfica de la 69ª edición acerca al espectador a propuestas más allá del
abanico de las secciones competitivas, retrospectivas y fuera de concurso.
Las proyecciones
especiales abarcan una oferta de varios títulos destinados especialmente a las familias, así como
esperadas producciones tanto españolas como internacionales. A las ya anunciadas, como El
llanto, del vallisoletano Pedro Martín-Calero, reciente Concha de Plata a la mejor dirección, se
unen el cortometraje documental Siempre+Positivo, de Nacho Solana, protagonizado por Louis
Van Gaal, que narra la experiencia con el cáncer del entrenador holandés del Barça.
El viernes 25, Antón Álvarez, más conocido como C, Tangana, acudirá a Valladolid para
presentar al público su debut como realizador. Muy bien acogida por la crítica, La guitarra
flamenca de Yerai Cortés sigue con su cámara al músico flamenco y proporciona una radiografía
compleja de su trágica historia familiar. Documental musical que se revela como un emotivo
retrato de un artista que toca la vena de lo íntimo, a la vez que temas sobre la identidad, las
relaciones interpersonales y el racismo hacia la comunidad gitana.
 |
La muchacha de Londres (Blackmail, 1929) de Alfred Hitchcock se proyectará en el Centro Cultural Miguel Delibes con música sinfónica |
Especial será también el concierto-proyección de la película muda La muchacha de Londres
(Blackmail), de Alfred Hitchcock. Siguiendo la estela de ediciones anteriores, gracias a la
colaboración de la Junta de Castilla y León, esta película revivirá el viernes 25 de octubre en el
Centro Cultural Miguel Delibes, casi cien años después de su estreno. El director de orquesta
estadounidense Timothy Brock, especialista en representaciones en vivo de películas mudas,
llevará la batuta de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), a partir de la partitura
creada en 2008 por el compositor británico Neil Brand para esta película, partitura que se inclina
hacia la tonalidad de Bernard Herrmann, el compositor habitual de la etapa sonora de Hitchcock,
y Miklos Rozsa. Para Brand, la versión silente de La muchacha de Londres era la mejor película muda británica de todos los tiempos. Apuntar la curiosidad de que siendo producida en 1929, el año en que irrumpió el cine sonoro, los productores británicos decidieron convertirla en sonora. Se convirtió así en la primera película hablada de Alfred Hitchcock y la primera del cine inglés. Según el director inglés, "la ventaja que aportó el sonido al cine fue la capacidad de complementar el realismo de la imagen cinematográfica. No era lógico que un coche circular en silencio. Era como si todos los espectadores fueran sordomudos", comentó en un entrevista con Peter Bogdanovich.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Indique su opinión