Soy un ohtaku de Clint Eastwood
En muchas ocasiones, ponerme delante de la hoja (ahora es una pantalla pero tan nívea como la cuartilla) se me hace cuesta arriba. No es que no sepa de qué escribir; el bloqueo surge de no saber de qué modo he de escribirlo para que tenga interés para el sagrado lector. Voy a intentarlo.
Esta semana he quedado con Harry Lime, buen amigo de la universidad. Es el único que hice. Bueno, a decir verdad, el único que conservo. Quedamos como si fuéramos dos espías, uno del CNI y otro de la CÍA en el restaurante Ohtaku Ramen de la calle Heros, 14. Sin gabardinas. Supongo que tras haber estado en los dos principales festivales de este país, querría que le pasase información valiosa. Y yo informarme de si Nico Williams seguiría en el Athletic, aunque barruntaba que en el CNI esa información, si la sabían, él no me la iba a dar.
Llegaba tarde. Él había pedido ya y nos dimos un abrazo efusivo vasco. Nos miramos para saber si el paso del tiempo nos había mejorado o no el aspecto. Él me vio inmejorable. Yo callé. También Carmen Maura tenía una aspecto divino en Mujeres al borde de un ataque de nervios y no es que, digamos, lo estuviera pasando fetén, recién embarazada de un doblador (Guillén) que la había abandonado.
—¿Qué películas has visto que merezcan la pena? —me pregunta mientras me indicaba que ya había elegido de la carta un Miso Tantanmen con extra de huevo ecológico de 15,95 €.
La verdad es que esa pregunta, que creí que me lanzaría a bocajarro, no la formuló en toda la comida, mientras la jovencita camarera se acercaba para preguntarme qué es lo que deseaba.
—Quiero una Trufa Tori, también con extra de huevo ecológico —le solicito.
—Eso sube el precio a 16. 50 € si quiere el extra —comenta a modo de aclaración.
—Da igual. Póngame, además, un copa de crianza. ¿No bebes nada? —le pregunto a Harry Lime.
—No, el plato ya va con mucho caldo.
La camarera se va. Tras una pausa, le comento:
—He visto la última de Clint Eastwood, Jurado nº 2. Está funcionando bien en taquilla. Es una historia sencilla pero que se ve con mucho interés. Puede que la sombra de Doce hombres sin piedad de Sidney Lumet se note. Pero si en esta de lo que se trataba era de dirimir si había una duda razonable para no llevar a la pena de muerte a un acusado de asesinato, en la de Eastwood se añade un dilema.
Vuelve la camarera con los cuencos de comida japonesa y la copa de crianza marca Covila 2,95 €. Lime me sigue escuchando con interés al tiempo que come con apetito. Echo en falta esos sorbos que tan gozosamente oigo en las películas chinas y japonesas. En Europa, es señal de mala educación. Pero a mí ese sonido me parece gozoso.
—Imagínate que vas a tener un hijo pronto pero te llaman para ser miembro de un jurado. Se juzga un caso en el que un tipo en una noche lluviosa tras una discusión mata a su novia. Se juega la cadena perpetua. Pero te das cuenta, por una sospecha muy poderosa, de que él no ha cometido el asesinato. Sin embargo, si le defiendes alguien de tu familia puede verse implicado y pringar. ¿Qué harías?
—Proteger a mi familia.
—¿A pesar de que el acusado sea inocente?
—Inocente o no inocente, mi familia es lo primero.
Barrunto que Clint Eastwood sonreiría con esa mueca picarona al escuchar la respuesta de mi amigo Lime.
—¿Tiene ya más de noventa tacos, no? —pregunta Lime, mientras remata el cuenco del miso Tantanmen.
—Sí, 94 para ser exactos. Dicen que está en forma, pero a esa edad uno ya no puede más que aspirar a no defraudar... artísticamente hablando. Y, la verdad, con esta peli no defrauda. Billy Wilder llegó a los 95 años pero su última película, Aquí un amigo, la dirigió con 75 años. Después se dedicó a recoger premios y galardones. Los mismos magnates de la industria que le llenaban de honores no le dieron más oportunidades de dirigir nuevas películas.
—Eran otros tiempos.
—Y que Eastwood tiene una productora propia, Malpaso, con la que realizar sus obras que las venderá a la Warner, supongo.
Pedimos los postres. Lime, dos mochis de 5,60 €, y yo helado de chocolate por valor de 2,95 €.
—Antaño siempre que se estrenaba una obra de Clint Eastwood iba con Molécula. Recuerdo haber visto películas con él como En la línea de fuego, Poder absoluto o Ejecución inminente.
—A mí me llevaste a ver Sin perdón.
—Sí, les llevé a mis aitas y a una novia también. Cuatro veces la vi llevando a las personas que quería.
Se hizo un silencio. Un tiempo ido en el que ir acompañado a ver una de Eastwood era un acontecimiento. ¿Qué será de Molécula?
Laura Poitras presentando su documental en el Museo Guggenheim de Bilbao |
—Esta semana se celebra el ZINEBI como ya sabes —le recuerdo. —Fui a ver La belleza y el dolor de Laura Poitras en el Museo Guggenheim. Le han otorgado el Mikeldi de Honor en esta edición.
—¿De qué trata? —me pregunta saboreando la segunda bolita de mochi.
—Es un documental sobre una reputada fotógrafa llamada Nan Goldin. Estuvo en la contracultura de los 70 y 80 de Nueva York, relacionada con el ambiente gay, el sida y coqueteando con la droga. Me ha gustado mucho por su estructura.
—¿Estructura?
—Sí, vamos, por el montaje. Va alternando su vida descrita con fotografías familiares y hechas luego por ella, fragmentos de cine, vídeos, etc. y la contrapone con una etapa de su vida en la que casi la lleva al cementerio por la toma y dependencia a un medicamento llamado oxycontin.
—¿Eso no es un opiáceo? —pregunta Lime, a la par que alza la mano para pedir la cuenta—. Tengo que volver al CNI —y me guiña un ojo.
—Sí, el oxycontin lo fabricaba la dinastía farmacéutica de los Sackler para el dolor desde 1995. Y se convirtió en un éxito de ventas. El problema...
—Era que creaba dependencia cada vez mayor, ¿no?
—Exacto. Hasta el punto de que más de medio millón de estadounidenses murieron por ello. Esa es la parte que lleva a una emotiva secuencia: Nan Goldin crea una asociación que lleva a los tribunales a la empresa farmacéutica de los Sackler, y les obliga a escuchar ciertos testimonios de lo que ha provocado su medicamento, el oxycontin.
La camarera deja una cajita con la cuenta. La miro y veo un total de 43,95 €.
—Pago yo —disparo rápido como si fuera Harry Callaham.
Le comento que hay muchas concomitancias entre Nan Goldin y yo. La cámara nos servía para poder relacionarnos con el mundo, ya que la timidez y la fobia social siempre nos ha impedido conectar con el "otro". La fotografía es una manera de poder expresarte, dejar constancia de tu existencia y la de los demás y de la vida a tu alrededor. Cada vez me gustan más los documentales, los buenos, claro, por encima de la ficción. No me extraña que La belleza y el dolor de Laura Poitras ganase en Berlín el Oso de Oro hace dos años. Este año en el Zinemaldia también ganó otro documental: Tardes de soledad de Albert Serra.
Harry Lime mira el móvil como buscando algo y comenta:
—Es curioso que el título en inglés de la obra de Laura Poitras sea All the Beauty and the Bloodshed —me comenta saliendo del Ohtaku a la calle. —Bloodshed significa matanza, no dolor. Los Sackler en este caso no estaban ante un dilema.
—No, prefirieron seguir vendiendo un fármaco que tenía consecuencias fatales. Tal vez por eso lo tituló matanza. La belleza era lo que Nan Goldin quería captar con su cámara. Era una gran fotógrafa documentalista.
Y así nos despedimos con otro abrazo, efusivo y muy vasco. Lástima que no hiciera una foto del momento. Nan Goldin seguro que lo habría inmortalizado.