Visitas de las páginas en total

10001

domingo, 11 de agosto de 2024

22 títulos del género "poliziesco"

El Zinemaldia ofrece un ciclo retrospectivo titulado 'Italia violenta: el cine policíaco italiano'


22 títulos conforman la muestra e incluye la publicación de un libro monográfico escrito por Felipe Cabrerizo



Uno de los ingredientes más interesantes del menú que cada año prepara el Zinemaldia es el de los ciclos retrospectivos. A veces son dos, en algunas ocasiones tan solo uno y el año del Covid no hubo. Te permiten tener una idea de la evolución de tal o cual director, caso del japonés Hiroshi Teshigahara el año pasado, o de disfrutar de ciclos temáticos, como fue hace años Cine y violencia global, o el que desde 2018 se empezó a denominar Klasikoa(k), películas recuperadas y remasterizadas por filmotecas nacionales y otras instituciones. Este año la retrospectiva le toca a Italia y a un género: el poliziesco.

Serán 22 largometrajes estrenados entre 1943 y 2023 los que integren la retrospectiva de la 72ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián que, con el título "Italia violenta: el cine policíaco italiano", ofrecerá una panorámica del denominado poliziesco. Además del ciclo, el Festival incluye la publicacion de un libro sobre el género escrito por el historiador Felipe Cabrerizo, coordinador de la retrospectiva junto a Quim Casas, crítico y miembro del comité de selección del Festival.

La muestra cuenta con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura  para difundir un género que sirve para realizar un acertado retrato del país. 

El ciclo arrancará con Obsesión (1943) de Luchino Visconti, filme basado argumentalmente en la novela de James M. Cain, El cartero siempre llama dos veces. Con él se inicia el género policíaco italiano que será enormemente transitado durante toda la historia del cine italiano. A pesar de la multitud de obstrucciones del régimen fascista, la película resultó ser un gran éxito en su época: la gente vio un filme que no había creído posible. 

Bajo su influjo analizarán Mario Soldati o Fernando Cerchio las consecuencias que la guerra había dejado en el país: el primero con Fuga en Francia (1948), sobre un criminal fascista que intenta escapar clandestinamente con su hijo a Francia; el segundo con Nacido en el odio (1951), sobre un héroe condecorado en la guerra que decide hacer policía para ayudar a los miembros de su banda de gángsteres, rareza policía alumbrada aún por el estilo neorrealista.

El tratamiento del fenómeno creciente de las redes criminales serán abordadas por directores como Pietro Germi y Luigi Zampa. De Germi se podrán ver tres películas: En nombre de la ley (1949), en la que un joven juez trata de aplicar la ley en un pequeño pueblo siciliano acostumbrado a las reglas de la Mafia; La ciudad se defiende (1951), relato del robo a la taquilla de un campo de fútbol y sus consecuencias, y Un maldito embrollo (1959), uno de los filmes más representativos de Germi en el que se relata la investigación de un comisario del robo y asesinato en dos pisos de un mismo edificio. 

De Luigi Zampa se podrá ver Proceso a la ciudad (1952), basada en casos reales de la lucha contra el crimen organizado napolitano, trata de un juez encargado del asesinato de un respetable ciudadano de Nápoles que descubre que pertenecía a una gran organización criminal.


Vida propia del poliziesco


En los sesenta el poliziesco se desvincula de la evidente influencia de  los referentes extranjeros, emprendiendo un nuevo camino centrado en tomar el pulso a la sociedad surgida en Italia tras el colapso del boom económico. Damiano Damiani abrirá con El día de la lechuza (1968) un nuevo prisma sociológico sobre el problema de la Mafia y Elio Petri llevará esta vía política a su punto culminante con Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha (1969), con la que lograría el Oscar a la mejor película extranjera.

También podremos comprobar la influencia del género polar francés de la mano de Fernando Di Leo con Milán, calibre 9 (1972) o Sergio Sollima con Revólver (1973), en un panorama que fue enriqueciéndose hasta convertir al poliziesco en pilar fundamental de la industria cinematográfica italiana, capaz de estructura todo un star system en el que tendrán particular actores como Franco Nero, Fabio Testi, Gia María Volonté o Giuliano Gemma, protagonista del cartel del ciclo.


El terrorismo en pantalla


 

 

La aparición del terrorismo abocará a Italia a una guerra civil encubierta que encontrará pionera plasmación en La policía agradece (1972), filme de Stefano Vanzina, que se alzaría con la Concha de Plata al mejor director en el Festival de San Sebastián y punto de partida del filón conocido como poliziottesco. El filme narra cómo un grupo organizado se dedica a matar a delincuentes que no pudieron ser juzgados y el comisario Bertone es el encargado de dar con este grupo de vengadores.

La falta de prejuicios de directores como Umberto Lenzi -del que se ofrecerá Milano odia (1974), considerada la más violenta de los filmes italianos y Roma a mano armada (1976)- o Pasquale Squitieri abrirán enfoques de una hiperproducción que plasmó el colapso de todo un país anunciado por Francesco Rosi en Excelentísimos cadáveres (1976), donde Lino Ventura interpreta a un inspector que se encarga del caso de un asesino que ha matado a varios magistrados. Uno de los ejemplares thrillers políticos de Rosi, basado en una novela de Leonardo Sciascia.

El asesinato de Aldo Moro por las Brigadas Rojas provocará rigurosas reflexiones de realizadores como Giuseppe Ferrara con El caso Moro (1986) o Marco Bellocchio con Buenos días, noche (2003), al tiempo que colapsó una ficción que pareció desbordada por la propia realidad.

Tras unos años de bloqueo, el género resurgirá brillantemente con Gomorra (2008) de Matteo Garrone, película que lo devolvió a una primera línea que se antoja clave para el cine italiano y que en este ciclo se proyectará en un nuevo montaje del director remasterizado en 4K.



                                                                                                                                                                  Milano odia: la polizia non può sparare (1974) de Umberto Lenzi, uno de los 22 filmes del ciclo que se verá en el Zinemaldia 2024



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indique su opinión

ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO:

Cine español en el FANT 2025

El fantástico español en el FANT, para sangrar y no echar gota Poco a la boca que llevarse con la muestra del cine fantástico español visto ...

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS